
¿Qué se hace en la terapia?
Si ahora ha decidido someterse a la terapia, sin duda, le surgirán nuevas preguntas. Debe escribir estas preguntas, ya sea rápidamente en su teléfono móvil/smartphone, o en un pedazo de papel. Notará que, cuanto más se trate el tema, más preguntas o pensamientos le surgirán. Cree un alivio para sí mismo y escríbalo.
Se ha establecido que, antes de iniciar una terapia, debe realizarse una primera consulta. En ella, demás de conocerse, es importante que aborde sus preguntas, pensamientos y dudas. El aspecto exacto de la conversación y la forma en la que se facturará queda a discreción del respectivo terapeuta. Existe la posibilidad de mantener una breve conversación, en la que se aclaran, principalmente, las formalidades. Además, se puede mantener una conversación más larga en la que conozca al terapeuta y se responda a sus preguntas para que el terapeuta pueda hacerse una idea de su situación personal. También, en cuanto a la facturación, es posible que algunos terapeutas ofrezcan una consulta gratuita, o en otros casos, que deba pagarse en su totalidad. Cuando pida su cita, pregúntele al terapeuta de su elección.
Primeros pasos en la terapia
En la consulta inicial, y también en las sesiones siguientes, lo primero que hay que aclarar es qué tipo de estrés o trastorno existe, si este necesita tratamiento y cómo debe ser este. También hay que valorar si, en el caso de los problemas existentes, las ofertas de autoayuda y asesoramiento pueden ser suficientes.
Por lo general, nos formamos una idea rápidamente sobre si alguien nos tiene simpatía o cuánta simpatía nos tiene, y también sobre si queremos continuar con el tratamiento. Por favor, tómese su tiempo para tomar esta decisión. Y recuerde que durante el transcurso del tratamiento, pueden surgir algunas situaciones desagradables, y que a veces, a la gente le gusta evitarlas y luego volver a preguntar sobre el trato recibido y el sentido de la terapia. Esto puede ser útil, o también puede ser un mecanismo para protegerse del cambio que desea. Usted mismo debe evaluar esto. Su terapeuta le dará alguna pista si observa que la situación se desarrolla en esta dirección.
Así mismo, seguramente al principio, el terapeuta le hará algunas preguntas que lo ayudarán a hacerse una idea sobre usted, sobre sus quejas y sobre cómo planificar el tratamiento. A menudo, le preguntarán: «¿qué lo trae por aquí?» o «¿qué problemas/dificultades tiene?». El terapeuta dejará que cuente su historia primero y le preguntará si es necesario o si no ha entendido algo, pero no entrará en detalles. Esto se debe a que, al principio, la información general sobre la naturaleza, el alcance y la duración de sus dificultades es suficiente. A veces en la terapia, se discute brevemente cómo se han desarrollado los síntomas, cómo se ha enfrentado a las dificultades hasta ahora y si ya ha probado otras terapias.
¿Qué tipo de preguntas hará el terapeuta?
Las preguntas y comentarios que el terapeuta le hace tienen el propósito de iniciar una conversación con usted. No es necesario que responda a todas las preguntas inmediatamente, y puede dejarlas a un lado si no desea responderlas.
El terapeuta también puede preguntarle qué es lo que espera de una terapia. Así mismo, puede preguntarle sobre temas orientados hacia el futuro, por ejemplo: «¿qué quiere conseguir con la terapia?, ¿tiene un objetivo para este tratamiento? Y si es así, ¿cuál es ese objetivo?». Esto hace que la planificación del tratamiento esté más clara para el terapeuta.
¿Cómo funciona una sesión de terapia?
Las sesiones de terapia usuales son bastante similares. Usted informa al terapeuta sobre los acontecimientos de su vida, y quizás también le ofrezca los resultados de las pequeñas tareas que le ha encomendado. Así mismo, se discuten las situaciones y el terapeuta lo guía a través de ellas. En las terapias relacionadas con el cuerpo, como las que ofrece el Dr. Daniel Zeiss, se añaden visualizaciones, meditación y técnicas de acupresión a las sesiones.
Dependiendo de cual sea el plan de tratamiento y de los síntomas, los objetivos se establecen al principio. Una terapia debe terminar cuando se han alcanzado los objetivos.
Además, es posible que durante la terapia, salgan a la luz más tensiones y problemas. Entonces, junto a su terapeuta, usted decide si estos se deben integrar los nuevos problemas en los objetivos.
¿Qué beneficio se obtiene de una terapia?
En resumen, una terapia puede describirse como una serie de conversaciones guiadas que conducen a cambios psicológicos y emocionales a través de la reflexión y ciertos ejercicios.